jueves, 18 de febrero de 2016

CAPACIDAD DE CARGA


CAPACIDAD DE CARGA

En su definición más sencilla el concepto de capacidad de carga hace referencia al número máximo de visitantes que puede contener un determinado espacio / recurso / destino turístico; en otras palabras el límite más allá del cual la explotación turística de un recurso / destino es insostenible por perjudicial.
Siguiendo la misma línea, Watson y Kopachevsky (1996), en su completa síntesis, distinguen hasta cinco tipos de capacidad de carga:
a)      Ecológico-medioambiental: «El nivel de desarrollo turístico o actividad recreacional más allá del cual el medio ambiente que hemos conocido se degrada o se ve comprometido» (Watson y Kopachevsky, 1996). Por tanto, afecta al aire, el suelo, la vegetación y fauna, el agua, y todos los demás elementos físicos que componen un ecosistema. Este es uno de los aspectos más considerados en la actualidad a la hora de configurar un producto turístico.
b)     Física: En este caso se refiere a la capacidad espacial de un lugar y de sus infraestructuras para acoger las actividades turísticas. La cantidad de espacio disponible es inalterable, sólo se puede mejorar su utilización mediante un aprovechamiento más racional del mismo. En cuanto a las infraestructuras, su capacidad rendimiento es casi siempre mejorable en función del dinero que se destine a ello.
c)      Socio-perceptual: Este tipo de capacidad hace referencia al nivel de tolerancia de las poblaciones de acogida hacia la presencia y comportamiento de los turistas y está en relación con los impactos culturales. En este caso, y más que en los anteriores, su medición se debe realizar a partir de juicios de valor en los que el componente subjetivo los hace difícilmente extrapolables de una situación a otra.
d)     Económica: Para O’Reilly (1991), es la capacidad para absorber funciones turísticas sin que se excluyan otras actividades que se consideran de interés. El tema económico, en la práctica, es uno de los principales argumentos contra la noción de capacidad y la imposición de límites (Getz, 1983).
e)      Psicológica: La capacidad de carga psicológica es estrictamente experiencial. Sólo los turistas mismos pueden determinar si han logrado una satisfacción personal en sus vacaciones en función de muchos factores como la actitud percibida de la población local, el grado de saturación del destino turístico, la calidad medioambiental, etc.
Ejemplos
·         El palmeral de Marrakech, afectado por el exceso de turismo

 La ciudad de Marrakech cuenta con la reconocida zona de Palmeraie, donde -tal como indica su nombre- conviven palmeras y desierto alcanzando un paisaje especialmente atractivo. Lo cierto es que, en los últimos años, se ha combinado una serie de factores que están complicando su estado de conservación.
El difícil mantenerlo desde el punto de vista del orden y las cuestiones ecológicas y la escasez de agua en el área es otro de los grandes problemas que perjudican las condiciones de un sitio al que las autoridades deberían prestar mayor atención.
A los dos argumentos anteriores se suma el de la construcción, ya que el sector está evidenciando una urbanización importante que va de la mano con diversos proyectos turísticos que incluyen hasta la realización de campos de golf.

El palmeral tiene más de diez siglos de antigüedad y una extensión de alrededor de 16 mil hectáreas. Cita ineludible para los visitantes de Marrakech y el país en general, en los últimos 20 años se ha evidenciado una pérdida del 30% de la superficie total.


  •             Machu Picchu, enferma de los turistas


En 5 años más, la capacidad de soportar la Ciudadela Inka de Machupicchu colapsaría por excesiva carga de visitantes extranjeros, de no implementarse una adecuada política de descongestionamiento.
Jorge Pacheco Del Castillo, Director Regional de Comercio Exterior y Turismo, advirtió que es preciso elaborar un Plan Maestro consensuado y manejo turístico del Santuario para evitar que el atractivo más importante del país, se deteriore por falta de planificación. El Machu Picchu ha generado un efecto contrario en vez de descongestionar la excesiva carga; por lo que el debate debe iniciar desde ahora entre el sector privado y el estatal, para evitar problemas posteriores.


  •          Chester, Inglaterra

Ciudad de 120.000 habitantes, situadas al noroeste de Inglaterra. Recibe alrededor de 2-3 millones de turistas al año y ha excedido su capacidad de carga medioambiental, psicológica y social según algunos estudios. Su centro histórico se hace impracticable al visitante debido a su sobrecarga.



·         Stonehenge, Inglaterra
Patrimonio de la Humanidad con gran peligro de deterioro por el exceso de visitantes. Ha excedido su capacidad de carga, en especial la ecológica. Ya se han tomado algunas medidas para poner solución al exceso de turistas.


·         Alhambra y Generalife (Granada, España)

El Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generaflie, con más de 2 millones de visitantes anuales es uno de los elementos del patrimonio histórico español con más larga trayectoria turística. En España fue uno de los primeros lugares en que se planteó la necesidad de regular el uso turístico a fin de minimizar los impactos que la afluencia masiva de visitantes provocaba sobre la conservación del patrimonio y la calidad de la experiencia de visita.


·         Ciudad maya de Copán (honduras)

Copán es una antigua ciudad maya incluida en la Lista del Patrimonio Mundial en 1980. A mediados de los años 70 se gestó el “Proyecto Copán”, una colaboración entre el IHAH (Instituto Hondureño de Antropología e Historia) y especialistas de diversas instituciones y nacionalidades de reconocido prestigio.
Ante este hecho la UNESCO ha venido planteando la necesidad de conocer en profundidad los aspectos relacionados con la capacidad de carga turística del sitio y la correcta gestión de los flujos de visitantes sobre las zonas sometidas a mayor presión turística. Hoy por hoy los volúmenes de afluencia turística no generan más que impactos puntuales que tienen que ver fundamentalmente con la inadecuación de los servicios relacionados con la visita pública.


·         Petra (Jordania)
Petra, lugar de Patrimonio Mundial, recibe importantes flujos de visitantes lo que le acarrea serios problemas de gestión y conservación. En concreto se contabilizan cerca de un millón de visitantes anuales, variables según años y muy desigualmente repartidos.
De acuerdo con el Plan de Gestión de Petra de la UNESCO (1984) el número teórico aceptable de visitantes diarios en Petra (durante las horas de apertura) es de 3.000, suponiendo que los visitantes no entren y salgan del parque por la misma ruta. Sin embargo, para salir de la zona visitable el visitante debe hacer un bucle y regresar por el mismo camino que ha entrado por lo que el flujo máximo de visitantes se divide por la mitad estimando así un nivel de visita máximo de 1.500 visitantes/día.



SOLUCIONES EN LA GESTIÓN DE FLUJOS TURÍSTICOS EN DESTINOS
Según datos de Hosteltur, la posibilidad de que ciertas ruinas, obras arquitectónicas, centros históricos de ciudades, espacios naturales, etc., acaben perdiendo los valores que las hacen únicas por culpa del turismo masivo es real, insisten los expertos. 
Se planteen nuevas medidas, algunas ciertamente impopulares, para prevenir la degradación de estos sitios amenazados por su propio éxito. 
Los numerosos casos  de visitantes a determinadas horas y las tasas de entrada (en espacios naturales, monumentos históricos, etc.) van a ser cada vez más frecuentes por todo el mundo. 
Según la UNESCO, existen en la actualidad un total de 60 sitios (naturales e históricos) declarados Patrimonio de la Humanidad cuya salud se ve amenazada "de manera inminente" por varios factores externos. Entre ellos, "los conflictos armados, el cambio climático y el turismo incontrolado".
Es posible descongestionar monumentos históricos estableciendo nuevos horarios de visita.

 Por ejemplo, el consorcio Turismo de Córdoba y el Cabildo Catedralicio han firmado un acuerdo este año para impulsar las visitas nocturnas a la Mezquita-Catedral. Se tratará de una experiencia nueva para el turista, que además puede contribuir a generar más pernoctaciones.
 Otro monumento histórico que concentra la atención de los expertos es Machu Pichu. Estas antiguas ruinas incas situadas en Perú pasaron de recibir 420.000 visitantes en el año 2000 a casi 700.000 en 2006. Allí se está desarrollando un proyecto arqueológico.  La capacidad de carga también es motivo de debate en Barcelona, donde se está realizando un nuevo plan estratégico que analizará cómo distribuir la actividad turística por más barrios, con el fin de evitar la masificación del centro histórico.
En Barcelona, un estudio municipal reflejó que el 81% de los transeúntes de las populares Ramblas son turistas. 
Otras de las soluciones para la gestión de los flujos turísticos son:
o   Habilitar nuevos horarios de visitas para descongestionar algunos monumentos, con esta sobrecarga en algunos atractivos, como por ejemplo la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba.
o   Diversificar la oferta para evitar la concentración de masas de turistas.
o   Crear un transporte que sirva  para descongestionar el centro histórico de coches, autobuses, taxis, etc., y evitar aglomeraciones de turistas. Así los turistas podrán desplazarse con facilidad y congestión.
o   Establecer controles de ingresos en la entrada a los destinos, para contralar de manera numérica los turistas que entran en unos destinos, y así esperar que no se produzca un exceso de viajeros.


CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL

Pienso que el tema de capacidad de carga de un destino turístico provoca un descenso del negocio del turismo. Creo que es difícil tomar decisiones al respecto pero hoy en día con la innovación y el riesgo a decisiones dudosas, pueden dar soluciones muy eficaces. He de decir que si pusiéramos constancia en llevar a cabo las soluciones, podrán evitarse muchos desperfectos en los monumentos y en el medioambiente. También mejorar los flujos turísticos para evitar que el destino esté lleno de turistas.

MADRID

En los monumentos y conjuntos monumentales con grandes volúmenes de visitantes, como por ejemplo el conjunto de la Alhambra y el Generalife o la Catedral de Santiago de Compostela, la estimación de umbrales máximos de uso turístico surge de la necesidad de controlar los efectos de la masificación turística sobre la calidad de la visita y/o el respeto al sitio -conservación del patrimonio y compatibilidad de usos.
En otros sitios, el concepto de capacidad de carga se usa como medida de gestión a efectos de organizar el flujo de la visita. Constituyen ejemplos de este último enfoque las medidas de aforamiento establecidas en algunos elementos del Patrimonio Nacional (como la Casita del Labrador en el Real Sitio de Aranjuez) o en las visitas teatralizadas al Castillo de Manzanares el Real (en Madrid).

MARCAS TURÍSTICAS


¿POR QUÉ HE ELEGIDO LA MARCA ESPAÑA?

He elegido, la marca España para los mercados angloparlantes para ilustrar, a través de su diseño, que es lo que me ha llamado la atención del resto de las marcas españolas y europeas (siendo las otras españolas las de Baleares, Madrid o Cataluña, por ejemplo, y las europeas Alemania y Francia.)

Esta imagen capta bastante de lo que el visitante espera de un destino como el nuestro. Reflejan bien que todavía hoy España es un país joven y un destino donde la gente local sabe divertirse.

La constante aparición del sol y la luz en todas las imágenes de la marca, aunque puedan resultar algo recurrentes, son, sin duda, una de las razones de nuestra posición en el mercado turístico mundial.

Existe una relación directa entre los colores blanco, negro, rojo y amarillo con la imagen internacional exportada por el flamenco, por ejemplo. Todas las Marcas que venden este  “producto” Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, lo hacen utilizando el rojo, blanco y negro, conectándolo directamente con uno de los elementos “más exportables” de la marca España.

Aunque el mundo del diseño de los logos y marcas esté en continua evolución, el diseño de las letras aún hoy, dan una imagen de modernidad.

Un elemento común entre, prácticamente todas las imágenes de marcas nacionales, es la utilización de los colores de sus banderas, y en el caso de la imagen de España, no es una excepción.


¿QUE ME HA LLAMADO LA ATENCIÓN SOBRE LAS MARCAS?
Como la  marca España, el resto, sin excepción, recurren en mayor o menor medida, a los colores de sus banderas regionales o nacionales para ser identificadas con los destinos que promueven.
Parece un recurso tan habitual que sorprende que no estudien con mayor minuciosidad que desean, en cuanto a imagen, los mercados emisores.

SE CORRESPONDE LA MARCA CON EL DESTINO Y SUS VISITANTES 

En ese sentido, El logo de España con la palabra “smile” y sus distintas imágenes, ofrecen bastante de lo que el turista extranjero desea: sol, playa, fiesta, color....
En el caso del Govern de las islas baleares, parece claro que desean dar una imagen de modernidad a través del diseño, haciendo alusión al cielo y el mar a través del color azul.
Es interesante que su mensaje esté escrito en dialecto balear, lo que me hace pensar que está más orientado a turismo nacional que extranjero, porque a pesar de que sea el Gobierno Balear el responsable del Logo, no es menos cierto que es entendido por un sector muy reducido de sus visitantes. En cuanto a sus recursos, indudablemente resalta el color azul como referencia al mar, y en ese sentido, se corresponde al principal recurso de las islas: el turismo de sol y playa.

Andalucía presenta un logo con colores que probablemente hacen referencia a la pasión (el rojo) y el sol y playa con el azul y amarillo. Como dije anteriormente, simplifica en exceso un destino como Andalucía que está compuesto por tantos otros aspectos que la hacen tan atractiva.

MARCA CENTROAMÉRICA

Esta marca representa con diseños tan parecidos en cuanto a letras y color, representan la tendencia en el diseño de marcas durante el año 2013, en el que fueron realizadas. Vuelven las dos a hacer referencia a los colores de las banderas nacionales de sus respectivos o a la mayoría de ellos.
En el caso de la americana, además, resulta interesante cómo enlazan las letras para transmitir una imagen de unión entre todos los países de Centroamérica.

En el caso de la marca africana, además, intenta plasmar la imagen moderna de uno de sus mayores recursos, las cataratas del interior de Zambia y un recurso que tenemos en común prácticamente con todos los países africanos, el sol.


OTROS LOGOS


TURISMO SOSTENIBLE


TURISMO SOSTENIBLE ¿QUÉ ES?

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo sostenible se puede definir como, el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.

El Turismo Responsable es un concepto amplio que incluye, además del respeto medioambiental ya definido anteriormente por el movimiento del Turismo Sostenible, sobre todo, criterios de respeto cultural y social hacia las poblaciones y las sociedades de acogida.



El Turismo Solidario, promueve una forma de viaje que además de apreciar los atractivos del país que se visita permite colaborar con el desarrollo (a través de campos de trabajo cursos de cooperación, brigadas de solidaridad…) de sus habitantes, es una alternativa que poco a poco gana adeptos en España. Muchos de los destinos que se pueden elegir están en países de América Latina, suele producirse en periodo estival y la media de edad de las personas que realizan turismo solidario ronda los 20-35 años.



Los principales aspectos  del turismo sostenible son:

*      Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

*      Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

*      Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socio-económicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.


LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DEL TURISMO SOSTENIBLE

*      Facilita la comprensión de los impactos que genera el turismo en el medio natural, cultural y humano.
*      Asegura un adecuado equilibrio entre beneficios y costos.
*      Genera empleo local de manera directa en el sector servicios.
*      Estimula la rentabilidad de las industrias domésticas locales.
*      Genera entrada de divisas en el país e inversiones en la economía local.
*      Diversifica la economía local, particularmente en áreas rurales donde el empleo agrario puede ser esporádico e insuficiente.
*      Procura el entendimiento y la toma de decisiones entre todos los colectivos sociales para su coexistencia con otros recursos.
*      Incorpora una planificación que asegura un desarrollo turístico adecuado a la capacidad de carga del ecosistema.
*      Estimula la mejora de los transportes locales, las comunicaciones y las infraestructuras básicas.
*      Oferta actividades que pueden ser disfrutadas tanto por la comunidad local como por los turistas. Ayuda a la preservación del patrimonio histórico y cultural.
*      Anima, por una parte, a la recuperación de usos agrarios en tierras marginales, y, por otra, favorece el mantenimiento de la vegetación natural en grandes áreas.
*      Mejora la autoestima de la población local y la revalorización de su entorno y sus características culturales. Ofrece oportunidad para una mayor comunicación y entendimiento entre personas de distintas procedencias.
*      Demuestra la importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar económico y social de la comunidad local, y cómo ésta puede ayudar a preservarlos.
*      Controla y valora los impactos provocados por el turismo, desarrolla métodos fiables de responsabilidad ambiental y contrarresta los efectos negativos.

Fuente: Sustainable Tourism Development: Guide for local planners. World Tourism Organization. 1993.

En definitiva, el turismo sostenible debe reportar  un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles.

EJEMPLOS DE DESTINOS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE LO OFRECEN Y QUE TIPO DE ACTIVIDADES INCLUYEN

Algunos de los destinos que más están avanzando es este terreno son Lanzarote y Vitoria-Gasteiz en España, Noruega y la Toscana a nivel europeo, Costa Rica, México, Chile, Perú, Argentina, Sudáfrica y hasta Kenia, sin olvidar algunas iniciativas en el Sudeste asiático y Australia.

Empezando por el país nórdico, además de participar en distintos programas de promoción del turismo sostenible tambiém resulta elegido en varias ocasiones como el destino más sostenible del mundo, ha puesto en marcha esta año un estándar propio para acreditar la sostenibilidad a aplicar en todo el territorio nacional, tras haber sido puesto a prueba en cuatro de sus principales destinos.
Sus principales atracciones y zonas turísticas han adquirido numerosas certificaciones que acreditan el cumplimiento y apoyo al medio ambiente. Algunas de éstas son:

-          NORDIC SWAN: Este certificado está gestionado por la Fundación para el Etiquetado Ecológico. Este esquema nórdico proporciona a las empresas criterios medioambientales estrictos, precisos sobre residuos, agua, energía y la cadena de proveedores.
-          ECO-LIGHTHOUSE: Una gran cantidad de empresas a través del país están certificadas. Eco-Lighthouse proporciona un sistema de gestión ambiental así como acciones concretas para una mejor actuación medioambiental. El certificado es renovado cada tres años.
-          ISO 14001: Este es un estándar internacional para la gestión ambiental. En Noruega esta norma es propiedad de Standard Norway. Seis empresas noruegas están acreditadas para certificar empresas según el ISO 14001.
-          ECOTOURISM NORWAY: Se trata de un esquema nacional que mantiene un alto nivel internacional en ecoturismo. Toda empresa certificada tiene que cumplir con 100 criterios estrictos sobre el desempeño ambiental, el papel de los huéspedes, la integración en la comunidad local y las compras. Esta certificación se renueva cada tres años si los criterios y las mejoras han sido aprobados.

Además tres destinos en Noruega han conseguido la titulación “destino sostenible”, tarea nada sencilla desde el punto de vista administrativo y turístico, ya que implica un compromiso real y diario con la sostenibilidad. Estos destinos son:

-          ROROS EN TRONDELAG: En 2012, destino Roros recibó el prestigioso Premio Turismo del Futuro por la administración del destino en la ceremonia de entrega de los premios WTTC en Tokio. Los premios están entre los más altos galardones en el sector de los viajes y el turismo global, dando reconocimiento internacional a ejemplos de buenas prácticas de turismo sostenible en funcionamiento.



-          Laerdal junto al Sognefjord: El paisaje de este fiordo noruego ha sido reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad, y Laerdal presenta espectaculares cimas de montaña y alrededores verdes exuberantes que revelan una industria agrícola muy activa.

-          Trysil en el Este de Noruega: Trysil cuenta con un entorno natural único en Noruega y tiene algunas de las mayores poblaciones de animales salvajes como castores, osos, lobos, linces, águilas doradas, alces, entre otros.

Noruega representa un compromiso no solo protocolariamente hablando, como hacen otros países, con el medio ambiente, sino una conciencia de integración superior y más desarrollada que en el resto de países de la Unión Europea.
En el caso de Costa Rica, cuenta con su propia certificación de turismo sostenible, con la cual se identifican muchísimas empresas turísticas locales, alojamientos, empresas de transporte de viajeros… Esta certificación es un reclamo para los viajeros concienciados a la hora de elegir guía, alojamiento, restaurante y demás servicios durante su viaje.

Además, Costa Rica es un país muy activo en su relación con organizaciones como la Rainforest Alliance a la hora de promover, sensibilizar y formar a la población y los profesionales en turismo sostenible. Cualquier viajero que encuentre a su paso proyectos, empresas locales o alojamientos que están trabajando de la mano de esta organización no gubernamental de defensa de los bosques tropicales puede estar seguro de que los mismo están implicándose en la tarea de conseguir una Costa Rica más sostenible turísticamente hablando.
Costa Rica promociona su destino resaltando sus principales activos, naturaleza, y cultura.



Esto mismo sucede en otros países de la región como Guatemala, Nicaragua o Panamá, que en los últimos años están trabajando y avanzando muchísimo tanto a nivel público como privado, y se están convirtiendo en destinos de referencia para viajeros que buscan un turismo más responsable.

Otro destino implicado es México, en el que cada vez son más numerosos los proyectos locales sostenibles, como la iniciativa Corazón y Vida Maya en el estado de Quintana Roo, e incluso proyectos promovidos y apoyados por los organismos públicos se están viendo muy reforzados por organizaciones turísticas  como ATTA (Asociación Internacional de Turismo de Aventura).

                                     

Dentro de España cabe destacar nuevas iniciativas, como en la ciudad de Madrid, donde en FITUR de este año se ha presentado un Plan Estratégico de Turismo Sostenible Biosphere. Para ello firmará próximamente su adhesión a la Carta Mundial de Turismo Sostenible.

La Carta Mundial de Turismo Sostenible, reconoce la necesidad de desarrollar un turismo que satisfaga las expectativas económicas y las exigencias ambientales, que no sólo sea respetuoso con la estructura socioeconómica  y física de cada destino, sino también con las poblaciones receptoras.

Considerando la prioridad de proteger y reforzar la dignidad humana, tanto de las comunidades locales como de los turistas.

Conscientes de la necesidad de establecer alianzas eficaces entre los principales actores que participan en la actividad turística, con el fin de forjar la esperanza de un turismo más responsable con nuestro patrimonio común.

 Por último, dentro de España no nos podemos olvidar de Vitoria la GREEN CAPITAL, por excelencia, ya que fue designada por la Comisión Europea como Capital Verde Europea, 2012, el galardón supuso el máximo reconocimiento a más de treinta años de propuestas e iniciativas respetuosas con el medio ambiente y a un compromiso de políticas de desarrollo sostenible.
Actualmente, cuentan con diferentes proyectos para seguir conservando y mejorando su compromiso sostenible.


Esta es una de las ciudades europeas con mayor superficie de espacios verdes y ajardinados por persona (unos 42 metros cuadrados por habitante si incluimos la extensión actual del Anillo Verde). La capital vasca dispone de más de diez millones de metros cuadrados de parques y zonas verdes para pasear, andar en bicicleta, observar aves y ciervos o dar paseos a caballo.

                                                                       
AGENCIAS DE VIAJES ESPECIALIZADAS EN TURISMO SOSTENIBLE

A continuación veremos 3 ejemplos de agencias de turismo sostenible.

La primera agencia que encontramos, es la AGROTRAVEL, AGENCIA TURISMO RESPONSABLE, situada en el País Vasco, esta agencia tiene un compromiso con el desarrollo a través del turismo responsable. Sus objetivos son:
-          Sensibilizar, promover y difundir el turismo responsable entre la ciudadanía.
-          Entender este Turismo como herramienta de cooperación al desarrollo.
-          Organizar itinerarios en los países empobrecidos.
-          Colaborar con las ONG de cooperación al desarrollo.
-          Ser intermediarios entre las ONG, asociaciones conservacionistas, cooperativas locales y los visitantes.
Para ello cuenta con viajes a medida que:

INCLUYEN: alquiler de coches, alojamiento y comidas, transporte público.
ACTIVIDADES: Visitas a proyectos locales como en Perú donde realizan una visita al Centro Integrado de San Sebastián, donde son atendidos 15 niños con habilidades diferentes.
O en Sudafrica que realizan safaris guiados a pie y actividades nocturnas bajo las estrellas…
DESTINOS: África (Sudáfrica, Madagascar, Marruecos…), America (Costa Rica, Guatemala…), Asia (China, Camboya…), Europa (Bulgaria, Gran Canaria, Eslovenia) y por último, Oceanía.
PRECIO: El precio medio de los viajes de esta agencia rondan los 1.500 € y la duración media es de 10 días.



La siguiente agencia que vamos a ver es TARANNÀ VIAJES, tiene oficinas en Barcelona y Madrid. Esta agencia se presenta como una agencia comprometida con el medioambiente y la igualdad social, por eso han firmado diferentes compromisos, como la etiqueta responsable, Pacto Mundial por la sostenibilidad o el manifiesto eco-emprendedors, para nuevas empresas creadas en Cataluña.
En sus viajes podemos encontrar que:

INCLUYEN: Traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto, alojamiento en pensión completa, chófer, guías locales, las excursiones detalladas en cada programa, seguro de asistencia médica.
ACTIVIDADES: Realización de voluntariado en destino, hacer rutas en bicicleta, trekking, inmersión cultural en las diferentes etnias del país visitado y conocer los proyectos que desarrollan.
DESTINOS: África, Asia, América y Europa.
PRECIOS: El precio medio es de 1.000 € y la estancia media es de unos 10 días.



Por último, conoceremos la agencia VIAJES RESPONSABLES, su sede se encuentra en Palma de Mallorca, fue fundada en 2009 y su filosfia es ofrecer al viajero expericenas únicas recorriendo el mundo con una visión distinta, manteniendo relaciones con las personas del país, aprendiendo sus costumbres y cuidando el medio ambiente del país que los hospeda.
Las características de sus viajes ofrecen:

INCLUYEN: Recogida en destino, traslado a los lugares a visitar, pensión completa.
ACTIVIDADES: Programa de voluntariado, clases de gastronomía local, caminatas nocturnas, actividades turismo activo…
DESTINOS: África, América, Asia y Europa, dentro de España realizan viajes a los pirineos, el Camino de Santiago…
PRECIO: El precio medio es de 1.500 € y la estancia media es de 10 días.

 FERIAS Y EVENTOS TURISMO SOSTENIBLE

En la ciudad de Madrid, encontramos el FITUR GREEN, organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero, la Organización Mundial del Turismo (OMT) Y FITUR, pretende acercar la innovación y la sostenibilidad al sector turístico para impulsar la competitividad de dicho sector, tanto en las empresas, como en los destinos, uniendo las tendencias actuales con las expectativas y demandas de los consumidores.


Durante los tres días en los que transcurrirá el evento, se mostrarán casos de éxito de iniciativas, proyectos y experiencias prácticas, a nivel nacional e internacional, a través del desarrollo de mesas de debate, exposiciones y talleres.

En Guatemala, el Día Mundial del Turismo, celebraron la Feria de Turismo Sostenible en la Universidad del Valle de Guatemala por parte del Departamento de Turismo Sostenible, en esta feria se realizaron conferencias y exhibiciones de empresas e instituciones que trabajan en torno a la sostenibilidad turística en Guatemala.

En la FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO (ITB), realizada los días del 4 al 8 de marzo del año 2015, en Berlín, se crearon los premios en cooperación con National Geographic, en la que se premia destacados logros en la responsabilidad social corporativa a Turoperadores, organizaciones y destinos turísticos que apuestan por el turismo sostenible son distinguidos con el WORLD LEGACY AWARDS. El Círculo de Estudios sobre Turismo y Desarrollo premia ya anualmente desde 1995 a los responsables de destacados proyectos en el marco del renombrado concurso “TO DO!”. Ese “thinck tank” del turismo es en Alemania uno de los adelantados en la defensa del turismo responsable.

La ITB está considerada el lugar de encuentro más importante del sector turístico, por ello firmó el “Compromiso con los Derechos Humanos en el Turismo”, impulsando en conferencias y debates los derechos humanos.

Otra de las ferias a nivel mundial más importante a nivel turístico es la World Travel Market (WTM), en 2015 este prestigioso encuentro alzo con la plata de los World Responsible Tourism Awards, al hotel español RURALSUITE, este hotel situado en Navarra, es uno de los hoteles más accesibles del mundo, y el jurado ha valorado muy especialmente el hecho de que estamos hablando de un hotel de diseño, en el que la accesibilidad pasa muy inadvertida.



Por último, hablaremos de los premios EDEN, España participa a través de la Secretaría de Estado de Turismo, en el Proyecto EDEN “European Destinatios of Excelence”, Destinos Europeos de Excelencia, de la Comisión Europea, que en  2015 alcanzará su séptima edición.

El objetivo del Proyecto EDEN es atraer la atención sobre el valor y la diversidad de los destinos europeos, y dar a conocer aquellos destinos emergentes en los que se están desarrollando iniciativas de turismo sostenible.

Cada país participante, elige en cada convocatoria a un destino EDEN, que pasa a formar parte de la “Red de destinos EDEN”. Esta red permite el intercambio de buenas prácticas entre los destino y acciones de promoción y marketing internacional.


En la actualidad, forman parte de la red 119 destinos de 26 países diferentes.

En España, estos han sido los galardonados:


CONCLUSIÓN:

Cada vez hay mayor concienciación, sobre nuestro impacto en el mundo, ya sea a nivel ambiental o a nivel cultural, por ello el turismo sostenible debe implantarse en todos los destinos, puesto que el turista cada vez más busca vivir experiencias únicas sin impactar negativamente en el entorno que le rodea.

El turismo sostenible ayuda a los destinos emergentes, a poder desarrollarse, como hemos visto en méxico se promociona la vida Maya, lo que crea riqueza en el pueblo sin impactar de forma negativa en ellos, además de crear infraestructuras sostenibles para preservar el entorno.

En ciudades, en este caso Madrid, aún queda mucho por hacer, es cierto que el turismo sostenible entraña mayor complejidad para desarrollarlo en grandes urbes, pero con el esfuerzo de instituciones y población local, puede ser llegar a ser un destino sostenible.